viernes, 20 de enero de 2012

BIOGRAFIA DE "LAZARILLO DE TORMES"

 AUTORIA:
Históricamente se han postulado varios autores para el Lazarillo de Tormes. En 1605 el fraile José de Sigüenza de la Orden de San Jerónimo atribuyó la autoría de esta obra al también jerónimo fray Juan de Ortega.

"La vida de Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades" es la máxima representación de la novela picaresca española del Siglo XVI. Apareció en 1554.


 El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.
    Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.
    En un mesón conoc su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.


Es un relato de episodios de la vida del protagonista que vienen a justificar su situación final poco afortunada. "Lazarillo de Tormes" consta de siete tratados, en su paso a través de nueve diferentes amos. Es un tipo de literatura popular. Si bien hay quienes definen al "pícaro" como amoral, a Lázaro el lector llega a quererlo, y justificar ciertas travesuras, pues la causa que lo lleva a actuar así es el hambre y la necesidad de supervivencia
 El protagonista es un "pícaro" que va pasando a través de distintos amos. A la vez que se demuestra la realidad social de la época, se hace una sátira de ciertas situaciones y hay una crítica a ciertas situaciones del clero y de la nobleza de la época.



PERSONAJES:

Lazarillo de Tormes-
    Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. El iba de amo en amo para satifacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad,pudo tener una vida más estable. 
 

Antona Pérez- madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara.
 

zaide- Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.  
El Ciego: Primer amo de Lázaro.  

El ciego segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso.
El Escudero- El escudero es el tercer amo de Lázaro- Representa las falsas apariencias de la época. 
El Fraile de la Merced- Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le dá a Lázaro su primer par de zapatos. El es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo
 
El Buldero- Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual Lázaro lo deja. El fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela.

El PintorEl pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.  

El Capellán- Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. 
 
El AlguacilOctavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época.

El Arcipreste de San Salvador- Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consigue la esposa a Lázaro. Este representa también la corrupción del clero ya que habían cuentos por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.  
La Criada del Arcipreste de San Salvador-  Mujer con la que Lázaro se casa.


Tomé González-  Padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo y mandado  ya servir a un mozo, dónde, poco después muere.

VALORES:

  • SOLIDARIDAD
  • RESPETO

FUENTES:

jueves, 19 de enero de 2012

RESEÑA DE LA OBRA "CELESTINA"

El autor
Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo),probablemente en 1476.



RESEÑA DE LA OBRA "CELESTINA"
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Cuando vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia,  le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son encarcelados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se hace en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea

.

PERSONAJES:
Calisto: Mancebo enamorado.
Melibea: Hija de Pleberio y amor de Calisto.
Pleberio: Padre de Melibea.
Alisa: Madre de Melibea.
Celestina: Alcahueta.
Pármeno: Criado de Calisto.
Sempronio: Criado de Calisto.
Tristán: Criado de Calisto.
Sosia: Criado de Calisto.
Crito: Putañero.
Lucrecia: Criada de Pleberio.
Elicia: Ramera.
Areusa: Ramera.
Centurio: Rufián.

VAROLES:
AMOR
VALENTIA

FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1celeste.htm

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/celestina/1.html

jueves, 12 de enero de 2012

RESEÑA DON QUIJOTE DE LA MANCHA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA.




Escritor español. Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna.




El Quijote narra la historia de un hidalgo manchego, de unos cincuenta años, que se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. El protagonista llega a creer que las narraciones caballerescas relatan sucesos reales, y decide salir de su aldea en busca de aventuras similares a las de sus héroes literarios con el objetivo de proteger doncellas. En su mente, confunde la realidad y la literatura: así, la venta de un camino le parecerá un castillo; los molinos serán gigantes, y los rebaños se transformarán en ejércitos de conocidos caballeros.     
 El quijote se publicó en dos partes: la primera, escrita en 1605, y la segunda, en 1615.
· La primera parte del Quijote relata dos salidas o viajes del protagonista. La primera salida, muy breve (capítulos 1-6), es una pieza casi autónoma. Narra que Alonso Quijano, coge a su viejo caballo, Rocinante, arregla unas viejas armas de sus antepasados y sale en busca de aventuras. En la segunda salida se busca un escudero, el vecino labrador Sancho Panza, a quien convence tras hacerle múltiples promesas.
· La segunda parte del Quijote recoge un único viaje -la tercera salida- que ocupa los 74 capítulos del libro.



DON QUIJOTE
Don Quijote constituye el modelo del hombre noble, idealista y bondadoso, pero enajenado en todo lo referente al mundo caballeresco a causa de sus lecturas. La locura de don Quijote muestra aspectos o fases diferentes. En la primera salida don Quijote deforma la realidad, la ve como caballeresca, y además sufre un desdoblamiento de personalidad. En la segunda salida no hay desdoblamiento de personalidad, pero don Quijote transforma la realidad que, en su mente, se convierte en caballeresca. En esta parte de la novela no ocurre nada inverosímil ni extraño, la fantasía está en la mente del protagonista. En la tercera salida el protagonista ve la realidad tal como es, pero los otros personajes le engañan y le convencen de que no ve el mundo caballeresco a causa de los encantamientos.

SANCHO PANZA
Sancho representa al hombre llano, con una enorme sabiduría popular, práctico y materialista. Pero al mismo tiempo es crédulo y, a lo largo de la obra, sufre un proceso de quijotización; por eso propone a su amo, ya moribundo, imitar el estilo de vida de los pastores literarios. Uno de los mayores aciertos del Quijote es el lenguaje de Sancho Panza: un lenguaje vivo, popular y enriquecido con numerosos refranes. 



*VALORES QUE REPRESENTA:

  • lealtad
  • amistad
  • respeto


http://centros4.pntic.mec.es/ies.de.cistierna/alumnos/04_05/quijote/resumen.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cervantes.htm

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural, que se produjo enEuropa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre se utilizó porque este movimiento retomaba los elementos de lacultura clásica. El término simboliza la re-activación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de laEdad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
Aspectos Políticos
  • creación de un estado moderno
  • unidad dinástica
  • política expansionista de los RRCC
  • centralización del poder
  • España mantiene la hegemonía europea
Aspectos Sociales y Económicos
  • clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder político)
  • ascenso de la burguesía
  • consolidación del mayorazgo
  • aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo
Aspectos Culturales
  • influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio)
  • importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso)
  • nuevo concepto del amor

Aspectos Religiosos
  • Reforma Luterana y Contrarreforma (Concilio de Trento)
  • 1492: anexión de Granada y expulsión de los judíos
  • sociedad teocéntrica y sociedad antropocéntrica
Aspectos Ideológicos
  • humanismo
  • resurgir de la cultura grecolatina
  • tópico del Carpe Diem
Aspectos Filosóficos
  • escepticismo: actitud crítica ante la realidad
  • epicureismo: goce moderado de la vida
  • estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad espiritual
  • platonismo: exalta la belleza de los seres materiales y de la naturaleza a los que considera un reflejo de la belleza divina / absoluta (belleza ó amor)


CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES

PERSONAJES:
*El cid campeador :moderado, desinteresado, fiel vasallo, buen esposo y padre, valiente, generoso y piadoso.
*Alvar fañes: sobrino del cid y mano derecha del héroe, fidelidad y valentía.
* Martín Antolines: vasallo del cid, vencedor de diego Gonzalez en las cortes de toledo.
*Pedro Bermudez: sobrino del cid y portaestandarte.
*Muño Gustioz: hombre del cid que parte a pedir justicia al rey, vencedor de asur Gonzalez.
*Diego y Fernan Gonzalez : infantes de carreon y yernos del cid miembros de la nobleza.Son cobardes, pusilánimes e interesados.
*Alfonso rey de castilla y león: mal aconsejado por por sus cortesanos mantiene con el cid una relación fluctuante.
*Jimena: esposa del cid típica dama medieval piadosa y honrada
 
FUENTE BIBLIOGRAFICA:
*LIBRO DE ESPAÑOL DE 3 GRADO DE SECUNDARIA.

RESEÑA DEL POEMA MIO DEL CID!!



Primer cantar "EL DESTIERRO DEL CID"

El Cid ha sido desterrado de Castilla gracias a eso debe abandonar a su familia, e iniciar una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.

Segundo cantar "LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID"


El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con regalos para el rey, pidiéndole que se reúna con su familia en Valencia. El rey acepta esta petición, incluso es perdonado y levantado el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran exitosa mente.

Tercer cantar "LA AFRENTA DE CORPES"



Los infantes de Carrión muestran su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen asustados, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio termina con duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.


http://www.blogotepeque.com/2009/11/cantar-de-mio-cid-resumen-analisis-critica-y-p.html#ixzz1jHVndllt

lunes, 9 de enero de 2012

BIENVENIDA...!!!

BIENVENIDOS...

Este blog trata de obras literarias famosas por la forma como nos envuelven cada uno de los texto, cada uno de ellos nos manda a otra época donde se vivieron estas grandiosas obras hablaremos de algunos tipos que existe; espero que les guste la forma de como nos involucran cada uno de los diferentes autores en cada uno de estas maravillosas obras.

Muchos de nosotros no nos llama la atención todo estos temas por que se nos hacen aburridos o simplemente no nos importen pero, en verdad ,todo esto es fantástico leer todas esas aventuras de obras como don quijote de la mancha en serio son importante leer grandes cosas como esas.
Pues aquí me despido espero que les guste todo de lo que hablaremos en este blog ADIÓS...